Gustavo Dudamel y Plácido Domingo tocaron juntos por primera vez en un concierto este domingo por la noche en el que el joven director cedió el centro de la escena al experimentado tenor.
``Creo que todos queremos y admiramos a este artista increíble. Creo que saben quién es porque vi la cartelera afuera, que decía, 'Esta noche: Dudamel y la Filarmónica de Los Angeles''', dijo el director al presentar al tenor el domingo por la noche. ``Recibamos al gran Plácido Domingo''.
Durante la velada con temas latinoamericanos, tanto clásicos como populares, Domingo lució su voz y derrochó carisma, cantando en los dos micrófonos del escenario en algunos temas e inclusive bailando unos compases de tango con la soprano puertorriqueña Ana María Martínez al interpretar el clásico ``El día que me quieras''.
``Esta es la primera vez que Gustavo y yo estamos haciendo música juntos. íEsto es asombroso, asombroso, asombroso! Estamos haciendo nuestro debut. Todavía hay tiempo. Todos los días siempre hay algo nuevo'', dijo el tenor al salir al escenario, cuando los espectadores desataron una ovación de palmadas y gritos.
El concierto fue el último del festival de una semana ``American & Americans'', donde tocaron en el mismo escenario Juan Luis Guerra con Dudamel, Rubén Blades con Eddie Palmieri y Juanes con la Orquesta Juvenil de Los Angeles (YOLA, por sus siglas en inglés), una versión estadounidense de El Sistema, programa educativo de orquestas juveniles e infantiles fundado en Venezuela y del cual Dudamel es el máximo exponente.
El programa comenzó con música clásica. Martínez interpretó la aria ``Heia in den Bergan'' de la Princesa Gitana, de Emmerich Kalman, y la coloratura de su interpretación dejó en claro por qué había sido invitada a tan especial noche.
La primera parte del concierto se interpretaron arias de óperas como ``El barbero de Sevilla'' de Rossini y ``Rigoletto'' de Verdi. La segunda mitad incluyó temas populares como ``The Wizard of Oz'' (El mago de Oz), ``West Side Story'' (``Amor sin barreras'') y la canción de cuna ``Muñequita linda''.
Domingo hizo cantar al público al interpretar el bolero ``Bésame mucho'', que la Filarmónica de Los Angeles acompañó con una batería que le dio un aire contemporáneo.
El tenor destacó lo mejor de su repertorio, interpretando ``Granada'' y ``Amor vida de mi vida'' y demostrando que a sus 71 años todavía es una de las mejores voces del mundo clásico.
Dudamel, por su parte, mostró su usual espontaneidad al hablar en español e inglés.
Pero la diferencia más marcada entre el director de 31 años y el tenor que le dobla la edad con creces tal vez quedó en evidencia casi al final del concierto, cuando ellos y Martínez recibieron arreglos florales.
Domingo recibió el arreglo y luego se lo pasó al primer violín para que lo sostuviera. Dudamel, en cambio, arrancó unas flores y se las dio a algunos de sus músicos. Luego, Dudamel dejó el arreglo sobre su podio y bajó al estrado a unirse a Domingo y Martínez.
Los aplausos y gritos que no cesaban hicieron vibrar el recinto.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó en 2006 medidas provisionales de protección para esta cárcel que fueron solicitadas por organizaciones no gubernamentales tras otro hecho violento ocurrido ese año, que dejó 16 muertos.
"Lamentablemente las medidas de protección, que ordenaban al Estado adoptar de forma inmediata medidas para acabar con la violencia en la cárcel de Yare, de forma que no se afectara la vida de ningún interno, no han sido atendidas", dijo Prado, añadiendo que de enero a julio de 2012 han fallecido en esa prisión 19 personas y otras 48 resultaron heridas.
Las cárceles venezolanas sufren problemas de insalubridad, hacinamiento y violencia, y en muchos casos son controladas por bandas de reclusos fuertemente armados, que constantemente generan enfrentamientos internos.
Precisamente el ministerio de Asuntos Penitenciarios fue creado en julio de 2011 para resolver los principales problemas, tras un sangriento motín ocurrido en junio de ese año en la prisión del Rodeo, que dejó una treintena de muertos y varios reclusos fugados, en la mayor tragedia carcelaria en la historia venezolana de las últimas décadas.
Sin embargo, hace tan sólo unas semanas activistas de derechos humanos denunciaron que durante el primer año de funcionamiento del ministerio, más de 500 reclusos perdieron la vida y al menos otros 1.200 resultaron heridos, lo que supera cifras de años anteriores.
Según el OVP, sólo en el primer semestre de 2012 fallecieron 304 presos en episodios de violencia.
El gobierno, por su parte, no difunde informes periódicos sobre la situación en las cárceles y la mayoría de sucesos violentos no son confirmados por las autoridades.
Según cifras oficiales, hay casi 50.000 reclusos en Venezuela pero la infraestructura carcelaria sólo tiene capacidad para albergar a unos 14.000.
EN
0 comentarios:
Publicar un comentario