El chimbánguele y con él, el culto a San Benito de Palermo; son la principalmanifestación cultural del municipio Sucre del estado Zulia. El chimbánguele; seexpresa en la celebración de San Benito,en una promesa,un funeral, unchimbánguele de obligación,en una gaita tambora. Nació, con la llegada de losafricanos, en el siglo XVII, traídos por la fuerza, para ser esclavizados, por losespañoles instalados en estas tierras, en el Valle de San Pedro, fundado por Pedro de Maldonado, en 1582 y San Antonio de Gibraltar, fundado por Gonzalo PiñaLiudueña en 1592, para servir en la siembra del cacao actividad que cesó, cuando;sobrevinieron dos sismos; en diciembre de 1672 y las réplicas continuaron hasta marzo de 1673 acompañados de un deslave, por lo cual quedó enterrada la corteza deesos suelos aunada a las invasiones de piratas y el enfrentamiento, de losindígenas (kirikires, aliles, onotos y motilones) con los invasores españoles.
La mayoría de los investigadores, coincide en que los africanos traídos a América, eran provenientes de tres grandes áreas; la del Congo, de lengua bantú,en la cual se agrupan los Angola Bamba (o bemba) Congo y Mandingo. El área guineana, de lengua indonesa que abarca naciones que pertenecen a la familia,Ewe-fon (Dahomeyanos, como los Arará); los guineanos (como los Mina Ashanti) ylos Sape o Zape. Por último, el área Sudonesa occidental de influenciamusulmana,entre los cuales, se ubica los Mandinga y los Golofos o Wolof. Fueronhombres, provenientes de estas culturas que corresponden a las actuales regiones deAngola, Congo, Guinea y Dahomey.
Los africanos, expresaban en sus ceremonias, la necesidad de afirmación de una identidad cultural que el cristianismo, negaba. Pusieron resistencia, en el momento en que los frailes, les impusieron al Santo Negro de Palermo, San Benito, (1524-1589) hijo de africanos traídos a Italia y nacido en la población de SanFratello. Ellos,asimilaron a Ajé, dios de la etnia fon de la religiosidad dahomeyana ala identidad de San Benedetto de Palermo. Hoy día, existe una religiosidad afro-católica.
Prensa CAMLB
0 comentarios:
Publicar un comentario