La Televisora Venezolana Social (TVES) dice que es el canal del cine nacional, y actúa en consecuencia: la semana pasada transmitió 27 películas en siete días, para celebrar los 115 años de la proyección de la primera película hecha en Venezuela.
“El resultado es positivo. La gente reconoce que TVES es el canal del cine venezolano”, subrayó William Castillo, en entrevista con el Correo del Orinoco.
“Lo que hicimos esta semana, 27 películas en 7 días, incluyendo un ciclo de 13 películas sobre cine y violencia, demuestra que sólo la televisión pública puede ofrecer algo así”, destacó Castillo.“La gente está empezando a entender que la única manera de ver cine nacional en televisión es por TVES. Además, el cine nacional está en un momento de eclosión, de crecimiento, de desarrollo” gracias a las políticas de la Revolución Bolivariana, que incluyen la creación de la Villa del Cine.
-¿Esto había ocurrido antes? ¿Que se transmitieran en un canal venezolano 27 películas nacionales en una semana?
-Ni siquiera había ocurrido que se transmitieran dos películas venezolanas en una semana. En algunos momentos se transmitió alguna película venezolana; fundamentalmente lo hizo RCTV. El único canal que alguna vez llegó a sacar algunas películas venezolanas fue Radio Caracas Televisión; esa es la verdad.
Pero TVES no sólo exalta el cine nacional una vez al año. Como bien lo recuerda Castillo, el canal tiene en su programación “una película venezolana todas las semanas del año. Es decir, tenemos 52 películas venezolanas al año”.
Para lograrlo, ha sido fundamental el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, reconoce Castillo, por la cesión de los derechos de algunos largometrajes. “Algunas películas fueron adquiridas, y otras fueron cedidas por las y los cineastas”, detalló. Como presidente de TVES, Castillo da fe de que la televisora ha hecho un esfuerzo para negociar los derechos con realizadoras y realizadores, y se ha encontrado con algunas negativas. “Sí ha pasado”, asegura.
CICLO PARA ENAMORADOS
El 12 de febrero se celebra el día de los enamorados. Y aunque tal vez el filme estadounidense La guerra de los Roses (de Danny DeVito) se parece poco a una historia de amor y mucho más a una de terror, este es uno de los “platos fuertes” que ofrecerá TVES durante el ciclo “del amor al odio”.
La programación especial será del 13 al 20 de febrero. “Es el tercer año que lo hacemos. Vamos a pasar una programación especial que toquen el tema del amor”, para hablar del amor, pero también, de los conflictos amorosos.
Cyrano Fernández, de Alberto Arvelo, estará en la pantalla de la televisora pública el domingo 20 de febrero a las 8:00 pm, adelantó Castillo. TVES también mostrará Habana Eva, de Fina Torres. Está previsto transmitir unos 10 largometrajes; entre semana será a las 10:00 o 10:30 pm, y el fin de semana, a las 8:00 pm.
Habana Eva, de Fina Torres
LA TRAMPA DEL RATING
¿Las usuarias y los usuarios se inclinaron por el ciclo de cine que ofreció TVES, o se decantaron por la programación de otros canales? “Esa es la pregunta de siempre”, refiere Castillo. La realidad, enfatiza el periodista e investigador, es que la medición sigue en manos de la empresa AGB, vinculada con intereses de los canales comerciales. “No hay manera estadísticamente seria, creo yo, de medir rating sin que sea algo sesgado. Esta medición es limitada y sesgada”.
-¿Por qué es sesgada?
-Porque eso lo controlan las agencias de publicidad, los anunciantes y dos canales de televisión. Uno de ellos luchó contra ese sistema 20 años, pero ahora no lo cuestiona.
-¿Por qué es limitada?
-Porque mide sectores urbanos de seis ciudades. Es decir, sólo clase media.
La televisora pública VIVE tiene un proyecto que, de ejecutarse, permitiría tener otra lectura del rating, a fin de conocer qué se ve, por ejemplo, en el campo venezolano y en las ciudades que las encuestadoras ahora no miden.
Correo del Orinoco
Correo del Orinoco
0 comentarios:
Publicar un comentario