Luis Enrique Belmonte (Caracas, 1971) una mañana, en la década de los 90, dejó de asistir a un examen de la Escuela de Medicina por leer a César Vallejo. El médico inició así su relación con las letras, que tuvo un nuevo capítulo con la publicación de Compañero paciente, un poemario en el que se nutre de su experiencia como psiquiatra para asumir una mirada empática hacia el padecimiento. Una prueba de que la poesía también puede ser terapéutica.
El bardo venezolano tomó algunos elementos de su oficio para aplicarlos a los versos. "Me di cuenta de que la psiquiatría tiene que ver con la escritura. No a nivel temático, sino en otras herramientas. La observación clínica, por ejemplo, es algo que tiene mucho de poético. También la escucha atenta", dijo el escritor, que antes había publicado seis libros.
El autor de Inútil registro ve la literatura como una experiencia psiquedélica, como una forma de revelar los contenidos de la mente. Eso sí, no la asume como una autoterapia. "Dicen que los poetas no necesitan psicoanálisis. Entiendo que sea, en algún momento, una vía de exploración, pero no una terapia. Creo que puede ser, más bien, un oficio de riesgo. La poesía, a veces, se nutre de estados de turbulencia psíquica", agregó el también narrador.
El último título de Belmonte había sido Salvar a los elefantes, una novela breve. Esa incursión en la narrativa, quizás, lo llevó a los versos prosaicos que predominan en su más reciente libro, que fue editado por Lugar Común. "El poemario tiene un tono que tiende a lo narrativo. No sé si fue por esa novela. Muchos de mis poemas tienen esos registros. Hago un poema más comunicativo, más discursivo. Siempre he tenido aproximación a la prosa".
Ya el propio autor había dicho que Compañero paciente es uno de los libros que más ha disfrutado escribir. "Me gustó mucho que, inconscientemente, está muy orientado hacia los aspectos más fraternos de la vida. Eso me pareció agradable. Pensar en un libro que tiene que ver con la fraternidad de los seres, con la amistad en medio de las circunstancias que atraviesa el sujeto poético".
Ahí retrata la solidaridad que existe entre internos ("Dice que cuando las cosas van mal/ a uno se le olvida que pueden ir peor", página 25), o la vida de un anatomista (que va "muriendo varias veces sin terminar de morir", página 41). También tiene un capítulo en el que aconseja a perros callejeros ("No quejarse tanto por el hambre: seguir buscando, siempre se encuentra algo", página 83, o "Leer a Cervantes en una perrera", página 81). "Creo que hay muchos procesos de sanación ligados a este libro. Creo que podemos pensar que la poesía es una manera de preparación hacia la vida. Y la vida está ligada a la muerte. La poesía es una forma de vivir", explicó el ganador del premio de poesía Adonais de España en 1998.
Belmonte también ganó, en el 96, el Fernando Paz Castillo. Y en una vieja entrevista dijo que los premios pueden interrumpir los cursos de una voz en ciernes. A él le pasó. "Me distrajo un poco. De repente sales del anonimato, empiezas a recibir reconocimientos que no te dejan centrar en el proceso de escritura. La condición ideal para un escritor es la soledad o el anonimato. O el anonimato propio que da la soledad".
Desde entonces publica poco. O mucho menos que antes. Compañero pacientele tomó cinco años terminarlo. "Tiene que ver con una conciencia más madura de la responsabilidad que significa decir. Y todavía uno duda. Este libro lo corregí hasta el día que estuvo en imprenta (incluso, un ejemplar en su casa tiene correcciones hechas con bolígrafo). Ahí comprendí que uno nunca termina un libro, sino que se despide de él", concluyó Belmonte. La poesía necesita de paciencia.
EU
0 comentarios:
Publicar un comentario