La patria grande de Costa Palamides es Latinoamérica. La formación teatral que profesa tiene su génesis en la UCV durante los años ochenta, cuando se batallaba por un teatro más cercano y los principales exponentes dramáticos eran Rajatabla y la Compañía Nacional de Teatro. En ese ambiente nació el Teatro de Repertorio Latinoamericano, fundado por él, Diana Volpe y Juan Carlos Azuaje, entre otros. "Eso era Teatrela, una lucha por la identidad. Siempre fue un teatro que trató de buscar cuáles eran las llagas, las heridas nuestras", dice Palamides en un café caraqueño, bajo un cielo oscuro que anuncia lluvia. El director y actor, que ahora integra el cuerpo de profesores de la Escuela Juana Sujo, habla sobre la situación del teatro y las carencias que no parecen acabar.
Etiquetas:
Artes Escénicas
El fundador de Teatrela dice que los artistas no reciben reconocimientos
martes, 31 de julio de 2012
--¿Cómo ha sido sobrevivir casi 30 años en el teatro nacional? --Muy duro. Han sido muchos los avatares que hemos pasado los grupos. Mientras más trayectoria o más envergadura tenemos, más se nos golpea, porque seguimos teniendo el mismo subsidio de hace 8 años. Cuando queremos salir al extranjero sufrimos muchas trabas. Grupos importantes ni siquiera pueden ir al interior del país. El ministro de la Cultura ha dicho que está en deuda con el teatro y con la danza. Por más que se hayan creado algunos mecanismos, la burocracia es increíble. Y creo que hay conciencia de ello.
--¿De qué sirve que exista esa conciencia si no se toman medidas? --Se han creado nuevos mecanismos, pero resulta que están trabados. El Sistema Nacional de Culturas Populares, que iba a dar un aporte directo a los cultores en teatro, no ha funcionado para nada.
Y la Red Nacional de Teatro y Circo, impulsada por nosotros, está todo el tiempo dando empujones para poder ser escuchada. Necesitamos que se nos atiendan las peticiones importantes.
--¿Cuáles son esas peticiones? ¿Qué necesita el teatro venezolano? --Una sistematización de la presencia de los grupos en todo el país. Si estamos creando mecanismos políticos como Unasur, el Celac o el Mercosur, ¿por qué somos incapaces de crear instancias culturales latinoamericanistas para que se conozca el teatro que se hace en nuestra patria grande? Mínimo en los países del Alba. El Estado debió haber creado ya una infraestructura para internacionalizar nuestro teatro. Hay montajes que tienen mucho valor y ni siquiera se reconoce. Ya no tenemos premio, el único que queda es el Municipal.
--Este año el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas recibió el Premio Municipal de Teatro por El café, dirigida por usted. ¿Cree que este reconocimiento tiene el mismo valor que otros años? --Sigue siendo el galardón más importante, porque es el único que recibimos. Aquí se dejaron de dar otros reconocimientos, la Casa del Artista daba uno y dejó de darlo.
Había el Premio de la Crítica y tampoco. El Celcit, un organismo latinoamericano, nada.
Hay demasiada expectativa con este premio que en realidad es municipal, ni siquiera representa a otra zona. Sentimos en teatro y danza que no ha habido ni el reconocimiento ni el verdadero amor en este período de nuestra cultura.
--Las salas que se han abierto o remodelado en la capital, el Teatro Municipal, el Principal y el Nacional, o los de Catia y el 23 de Enero, ¿son suficientes para la demanda cultural?--Yo sí creo que hay como un resurgimiento en Caracas. Se han dado cuenta de que para combatir la inseguridad tenemos que salir a la calle a demostrar que queremos vivir bien. Se han creado espacios como el Eje del Buen Vivir o Unearte.
--¿Aunque la Universidad de las Artes funcione a partir del despojo del Ateneo de Caracas de su sede? --El valor que tiene el hecho de que haya sido la Unearte y no cualquier otra institución la que haya tomado la sede del Ateneo significa que ha dignificado muchísimo ese espacio, es decir, lo ha democratizado. Considero que fue un nuevo quehacer lo que entró en ese edificio. Y es sólo un recinto, la institución puede seguir en otro lugar. ¿Cuántos de nosotros no hemos dado tumbos por diferentes sedes? Lo importante es que la institución permanezca. Pero la Unearte necesitaba nuevas instalaciones y ése era uno que había que ganar. Lo veo como una continuación, no como un despojo.
--Además de las salas teatrales, ¿cree que también existe un auge en la dramaturgia nacional? --Hay concursos de dramaturgia, pero esas piezas no se montan. Hay obras que no llegan a escena. No existen las instancias de repercusión y de difusión de ese teatro.
¿Por qué tanto apoyo a la música? ¿Por qué tanto apoyo al libro? ¿Por qué el teatro y la danza están tan desasistidos? ¿Es que no tenemos nada que decir? Sí tenemos mucho que decir y lo hemos dicho. En el fondo creo que al teatro siempre se le ha tenido miedo en el país, porque es crítico y reflexivo, no tiene ataduras. Y el miedo no es sólo de parte del Gobierno o de las empresas culturales del Estado, sino también en el ámbito privado. Nosotros a duras penas recibimos apoyo de bancos y compañías internacionales.
--Los temas que trabaja Teatrela no sólo se caracterizan por ser de autores latinoamericanos sino también por su carácter de denuncia, como en la pieza Trópico del crimen. ¿Se mantiene el planteamiento? --Siempre hemos sido críticos con las obras que hemos hecho. También luchamos a favor de la identidad latinoamericana. Hemos atacado a los nuevos ricos de la cuarta y de la quinta república también en piezas como Los rústicos , de Goldoni. Son una re- flexión sobre lo que pasa en la cultura venezolana.
--Se considera una persona revolucionaria, pero crítica... --Soy totalmente de una ideología de izquierda y creo que el proceso revolucionario que vivimos era absolutamente necesario, pero tampoco podemos avanzar con gríngolas. En la medida que tengamos la posibilidad de discutir y de que seamos escuchados es que vamos a lograr los cambios que este proceso quiere hacer.
EN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ZOOM Música
Calendario ZOOM
Entradas populares
Top 5 lo + visto
- 1.- VALIENTE 3D
- 2.- LA ERA DE HIELO 4
- 3.- EL CABALLERO DE LA NOCHE
- 4.- EL VENGADOR DEL FUTURO
- 5.- ER CONDE BOND
Zoom © 2011. Con la tecnología de Blogger.
Zoom, Arte&Cultura
0 comentarios:
Publicar un comentario