Mural y luces alumbran las paredes del Museo Carlos Cruz-Diez

miércoles, 29 de febrero de 2012


Hasta el domingo 29 de abril permanecerá en la Sala 3C del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez, la muestra Mural y luces, inspirada en el proyecto editorial colectivo del mismo nombre, ganador del Premio Nacional del Ministerio del Poder Popular para la Cultura 2010, en la categoría Artes del Diseño.

"La exposición no es más que la puesta en escena del libro que se realizó haciendo un esfuerzo enorme por parte de todos los grupos del colectivo Ejército de Liberación Comunicacional", explicó Juan Carlos Omaña, uno de los investigadores que participaron en la elaboración del texto, que plantea un estudio sobre la estética caraqueña y el compromiso social de ese conglomerado de muralistas y grafiteros con las luchas emprendidas por la Revolución.

A decir de Edgar Ernesto González, director general del museo, no quisieron hacer "pintas" directamente para la muestra porque "la idea es presentar al graffiti como una obra. No quisimos transportar la cotidianidad que encontramos en la calle al museo, sino reflexionar sobre ellos, presentándolos en una museografía muy limpia donde esos trabajos tienen carácter de obra".

El proyecto incluye imágenes de unos 40 murales o fragmentos de ellos, agrupados en cuatro momentos que pueden recorrerse en un orden completamente aleatorio. A manera de antesala, se colocó una pared completamente blanca para ser intervenida por niñas y niños de las comunidades cercanas, quienes recibirán talleres de diferentes técnicas vinculadas al mural y al grafiti.

Posteriormente, el visitante encontrará un glosario, tomado del libro, con las definiciones de conceptos que pueden ayudar a comprender mejor la exposición. Entre ellos destaca la"oestética": la estética de un sector de la ciudad, "aderezada" con un componente ideológico vinculado al compromiso con las luchas sociales. "Desde esta perspectiva, tenemos que Petare también es oeste", explicó Omaña. El comienzo propiamente de la exhibición refleja "el grafiti en contexto".

De alguna manera se explica "cómo es que estos artefactos culturales funcionan en la vida cotidiana". Se expone la idea de que "no son cosas que están allá (lejos), sino que están todos los días ahí, en la vida cotidiana de las ciudadanas", dijo el investigador.

En otras etapas se aprecia lo que ocurre hoy en el muralismo caraqueño. De seguido se destaca el mensaje político que caracteriza al mural en el resto de Venezuela y Latinoamérica. Finalmente. hay una parte dedicada a los antecedentes de esta tendencia artística vinculada a lo político en Latinoamérica y en la tierra de Bolívar.


Correo del Orinoco

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Zoom, Arte&Cultura © 2011 | Diseñado por Pedro Piña