Durante los meses pasados, Fundamusical Bolívar entregó a los siete núcleos de Carabobo un lote de instrumentos de viento-madera, metales y percusión como parte del compromiso musical con los cientos de niños y niñas que integran las orquestas infantiles carabobeñas.
Los músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo también recibieron un importante aporte directamente de Fundamusical, como un complemento a la ayuda social que mensualmente reciben estos talentosos jóvenes por conformar la máxima expresión sinfónica regional.
Lubricantes Venoco y Químicas Venoco otorgaron a finales de diciembre unos 550 mil bolívares para la dotación de instrumentos, sillas y equipos de computación. Inversión al sector cultural de la región realizada en el marco de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial.
Estas contribuciones, tanto de la empresa privada como de la Fundación, impactarán directamente en la optimización de las actividades académicas que se realizarán en 2012. Entre esos eventos destaca el 3er. Curso de Dirección de Ensamble de Metales, a cargo del Maestro Thomas Clamor, trompetista de la Filarmónica de Berlín, quien nuevamente seleccionó a nuestra ciudad como sede de este encuentro.
Aunque esta la segunda vez que Valencia es escogida este curso de directores, el Ensamble de Metales Carabobo ha fungido como orquesta base durante las tres ediciones encuentro por el alto nivel musical de estos jóvenes provenientes de distintas localidades carabobeñas.
2011, cargado de éxitos
Sin duda alguna que este año la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo ha protagonizado innumerable triunfos. Recientemente, se convirtió en la única orquesta del interior del país en participar en el Festival Internacional de Jóvenes Clarinetistas y en el Festival de Juventudes BanCaribe, ambos conciertos realizados en Caracas bajo la dirección de Eduardo Salazar (hijo)
Actualmente, Salazar ha comenzado una carrera como director con el apoyo directo del Maestro Abreu, quien ha tutoreado toda su formación desde su labor como concertinos de la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” de Venezuela.
Igualmente, la máxima expresión del talento sinfónico regional sirvió como orquesta base para el Segundo Curso de Dirección Orquestal, dictado por el Maestro Mario Benzecry, quien volvió a elegir a Valencia como sede de este importante trabajo académico, al que asistieron más de 20 directores de todo el país durante 15 días, iniciativa que incrementó significativamente el nivel musical de la orquesta y su proyección nacional.
Para esta ocasión se realizaron dos conciertos en Valencia y Puerto Cabello con un repertorio de alto nivel, ejecutado impecablemente por la orquesta que cerró este encuentro por primera vez en la ciudad del Cabriales, con un gran concierto bajo la batuta del Maestro Benzecry.
Solistas de lujo
Durante estos 365 días, una serie de solistas y directores invitados compartieron su talento para engalanar cada una de las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo. La excelentísima pianista venezolana Edith Peña y el clarinetista argentino, Maestro Luis Rossi, fueron algunos de los que honraron con su presencia estos conciertos.
La Maestra Peña expresó su emoción tras compartir el escenario con “una orquesta que transmite tanta energía”, cometario al que se sumó el internacional Luis Rossi, cuando visitó Valencia para el día del ensayo previo al Festival de Jóvenes Clarinetistas. La presencia de estos reconocidos músicos en Carabobo fue posible gracias a Fundamusical Bolívar, que ha observado el indudable crecimiento musical de los jóvenes carabobeños.
Angelica Olivo fue otras de las promesas del Sistema de Orquesta que se presentó en Valencia para interpretar el Concierto para Orquesta y Violín de Tchaikosvky. Una contundente ovación la llenó de entusiasmo para regalarle a los valencianos una impecable pieza: el vals “Valencia”, pieza que interpretó junto a su padre al cuatro.
Bejamin Gatuzz, Luis Zambrano, Emirzeth Henriquez y Nicolás Medina, fueron algunos de los destacados violinistas invitados al 2do. Festival del Violín de Carabobo, iniciativa del Maestro Sergio Celis que contó con el apoyo de la Coordinación Regional y Academia Latinoamericana del Violín. Estos músicos estuvieron acompañados por los carabobeños Bárbara Ladera, Yeiry Castillo, Ariana Oroño, Alexandra Castillo, Bettina García, Jorge Suárez y José Luis Alcalde, entre otros; en un festival que busca incentivar a los jóvenes solistas perteneciente a la Cátedra de Violín.
Talentos tras la batuta
El conductor de la Orquesta Sinfónica de Mérida, César Iván Lara, visitó la ciudad en dos oportunidades para ofrecerle al público un gran concierto que sólo puede ser posible bajo su batuta y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo.
El español Hugo Carrio y el austriaco Florian Ebersberg son algunos de los directores internacionales que tuvieron la oportunidad de estar al frente de la orquesta, así como también el coordinador Regional de Guárico, Jesús Morín, seleccionado para estar al frente de la orquesta para el importante compromiso del Festival de Juventudes BanCaribe.
Morín participó en este festival junto al carabobeño Eduardo Salazar (hijo), quien además de compartir la batuta para este importante compromiso, se ha mantenido al frente de la orquesta tanto dentro como fuera de su traje de director, como parte de su compromiso musical con su tierra natal.
El concertino de la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar”, Igor Lara, acompañó a la orquesta en Valencia donde, además de dirigir, impartió varios seminarios y talleres para los violinistas del estado. El joven Raúl Delgado, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Antonio de los Altos (Miranda), cerró este 2011 con un gran concierto en la Hermandad Gallega de Valencia.
Iniciativas carabobeñas
En su afán de promover el talento sinfónico, la Coordinación Regional encabezada por el profesor Adriany Gómez y el Coordinador Musical, Julio Madrid, contribuyeron a la creación de la Orquesta Sinfónica del Programa Académico Regional en Carabobo, en un intento de agrupar a los muchachos y muchachas de los núcleos Valencia, Las Brisas, Tocuyito y Puerto Cabello. Todo con el objetivo continuar la formación de generaciones de relevo en la entidad.
Esta iniciativa está liderada y asesorada, directamente, por el Maestro Eduardo Salazar (Padre), quien gustosamente asumió la responsabilidad de dirigir a más de 120 músicos para acoplarlos en una sola orquesta, en la que paulatinamente perfeccionarán sus hábitos, como las grandes orquestas profesionales.
Para la Coordinación Regional es invaluable el apoyo del Maestro Salazar, como uno de los fundadores del Sistema de Orquestas que ha dejado un importante legado musical en el país, al ser miembro activo en la creación de orquestas en el territorio nacional.
Asimismo, se logró en tiempo record el primer concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil de Diego Ibarra en julio 2011, gracias al apoyo de la Alcaldía de esta municipalidad y del equipo de la Coordinación del núcleo Mariara, a cargo de Migdalia Ojeda. Todo este grupo trabajó arduamente por esta meta, en la que contribuyó directamente la Fundación Musical “Simón Bolívar” -a través de la gestión del Coordinador Regional Adriany Gómez- para la asignación de instrumentos, sillas y atriles.
Para esta presentación también apoyaron, todos los fines de semana, una serie de profesores que continúan asistiendo para aumentar el nivel musical de estos niños y niñas, bajo la supervisión directa del Maestro Salazar, junto al director de esta orquesta infantil, Junior Vásquez.
Este trabajo técnico no solamente se queda en Mariara. En julio se contó con la presencia de Jesús Alfonzo –conocido como Chuo- que llegó especialmente a Valencia proveniente de Estados Unidos, para dictar un seminario de viola a los instrumentistas del estado, quienes tuvieron el privilegio de recibir toda la experiencia de uno de los músicos que acompañó al Maestro Abreu en los inicios del Sistema de Orquestas.
En un intento de difundir la música tradicional venezolana, Fundamusical Bolívar está dado los primeros pasos en el estado con la creación de las cátedras de arpa, cuatro, maracas y bajo; para formar la primera orquesta popular en Carabobo con un nuevo formato, que adiciona a esta propuesta los instrumentos de viento de una orquesta sinfónica, con el objetivo de dignificar la tradición musical venezolana en todos nuestros niños.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Conservatorio Superior de Música “Simón Bolívar”, en compañía de la máxima expresión de la maraca en Venezuela, Ernesto Laya, quien como integrante activo del Ensamble Gurrufio, ha brindado un importante aporte musical a este proyecto.
El Programa Musical Especial es otro de los proyectos que arrancó en la entidad para atender a una población estimada de 100 jóvenes y niños especiales, quienes se están iniciando en el mundo musical de la mano de un grupo de profesores encabezados por Alberto Labrador, y otros docentes adiestrados y supervisados para esta loable labor que poco a poco irá dado sus frutos.
Brillan los metales
En este 2011 el Ensamble de Metales Carabobo continuó resplandeciendo con su talento al ser seleccionado como la agrupación base para dictar en Caracas el segundo curso de Dirección, a cargo del trompetista de la filarmónica de Berlín, Maestro Thomas Clamor.
Durante el mes de julio realizaron una gira por varias localidades del estado Amazonas, donde recibieron grandes elogios de los asistentes a los tres conciertos ofrecidos en distintos auditorios de este estado.
Para noviembre continuaron con la celebración del 2do. Festival de Metales y Percusión de Carabobo, con la participación de relevantes agrupaciones nacientes como el Ensamble de Trompetas Infantil Mozart y el Percusamble Carabobo, formados por iniciativa de sus integrantes, para mostrar en solitario todo su talento.
Igualmente, la sede de Carabobo tuvo privilegio de ser visitada por Max Sommerhalder y Christian Keller, trompetistas y pianista suizos que dictaron durante tres días un seminario a todos los trompetistas del estado.
Visión de futuro
Este 2012 se tiene prevista la presencia de grandes directores internacionales para estar al frente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo, con el objetivo de elevar el nivel profesional de los músicos carabobeños, quienes siempre buscan ofrecer conciertos de alta calidad a su público.
De igual manera, continuará la realización de los Festivales de Violín y Metales, además de las iniciativas que se gesten desde la Coordinación Regional, tal y como ya se observa con la creación de ensambles, cuartetos, y más recientemente, la Big Band de Carabobo; iniciativa en la que se trabaja desde 2010 y que este año iniciará con sus presentaciones.
Para el coordinador regional, Adriany Gómez; el coordinador musical, Julio Madrid y el coordinador de la OSJCarabobo, Rubén Suárez, el 2012 promete ser un año aún más exitoso, pues “afianzaremos la labor que ya hemos emprendido en cada uno de los siete núcleos del Sistema de Orquestas en Carabobo con la visita de importantes maestros nos darán nuevas perspectivas sobre la interpretación musical y así se beneficien más de 3 mil niños y niñas de escasos recursos que pertenecen a este proyecto social de Carabobo”.
Prensa Fundamusical Bolívar
0 comentarios:
Publicar un comentario