En un rancho venezolano se instala un harén teatral

martes, 28 de febrero de 2012


La cansada y recorrida prostituta Neusa Sueli y su abusivo chulo Vado viven en una especie de harén árabe en decadencia. Harén que está ubicado dentro de un rancho de cualquier barrio venezolano. Ella busca amor; él, dinero. La convivencia es inhumana. Él la humilla y golpea. Sin embargo, ella parece estar conforme con esa actitud violenta. 

Así se presenta la obra teatral Navaja en la carne, estrenada en São Paulo, en 1967 por el autor brasileño Plinio Marcos. La pieza teatral, que será estrenada el próximo jueves 1 de marzo en la Sala Experimental de el Celarg, está dirigida y actuada por Alberto Alcalá, quien consiguió los derechos de la historia. 

"Estamos viendo un cuadro de arte teatral antropofágico. En este manifiesto puesto en escena estamos descubriendo cómo las personas pueden vivir en un rancho bajo estas condiciones. Todos los conceptos, lenguajes, metalenguajes o subtextos giran en torno al arte antropofágico: esto es una especie de purga teatral. El público va a ver un proceso de digestión de una obra de arte, para producir una especie de liberación. ¡La vía es la liberación!", afirma Alcalá. 

Esta pieza, que se ha convertido en un clásico brasileño, cuenta con las actuaciones Verónica Cortez como Neusa Sueli y de Alcalá como Vado. "Es una obra muy fuerte, no fue hecha para agradar ni para desagradar. El nivel más alto es la dialéctica entre el amor y el dinero. Ese amor que cuesta muy caro cuando tienes que pagarlo. Se muestran las miserias", cuenta el director de la pieza. 

La obra de Plinio Marcos incluye a un tercer personaje, Veludo (interpretado por Juan Carlos Lira), encargado de la limpieza del harén, y que en tono de comedia saca a relucir la convivencia cruel de la pareja. 

"Es como si subieras a cualquier barrio y en algunos de sus ranchos te consigas a un harén en decadencia, donde vive un chulo, su prostituta, y además un ballet. Un ballet que no es rosado, sino muy rojo. Veludo es un personaje muy interesante, es como el perejil que está en todas las salsas (risas). Es cómico, gracioso, y especial. Espero que eso se aprecie y refresque al público", dice . 

Censurada por la dictadura militar brasileña, la obra mostrará una secuencia interesante sobre la liberación del dolor que padece la maltratada Neusa Sueli, según lo afirma su director. 

"Hay groserías aproximadamente cada siete segundo. Pero eso terminará convirtiéndose en una especie de modismo, pues está muy por debajo de lo que realmente ocurre. Aquí todo está muy bien escrito, le da matices y ritmos especiales. No es vulgar, es poesía". 



EU

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Zoom, Arte&Cultura © 2011 | Diseñado por Pedro Piña